2011-04-20


Particiones

Se llama particionar al hecho de dividir el disco duro en distintas áreas. A cada una de esas áreas se le llama partición.
Habitualmente se particiona un disco duro en varias áreas (particiones) para instalar más de un sistema operativo, para separar algunos archivos por un lado y el sistema operativo por otro lado, etc.
Ejemplos:
Ejemplo 1
En la imagen tenemos un disco duro de casi 80 GB, con una sóla partición (C:).
Ejemplo 2
En esta otra imagen tenemos otro disco duro de casi 120 GB, pero que tiene dos particiones (D: y F:) de distinto tamaño.
Puede ser interesante tener una partición de unos 10 o 15 GB donde poder instalar un sistema operativo (GNU/Linux, Windows...) y luego otra particion más grande que se puede dedicar a almacenar todos nuestros datos. De esta manera si falla la partición del sistema operativo por cualquier motivo, no perderemos los datos que nos interesan, ya que los tendremos en otra partición distinta.
No se puede instalar dos sistemas operativos en una misma partición.
Si intentamos instalar un sistema operativo en una partición que ya cuenta con otro que habíamos instalado con anterioridad, machacaremos la partición, borrando lo que había.

Primarias, lógicas y extendidas

Hay 3 tipos de particiones: primarias, extendidas y lógicas.

Primarias

Son las particiones arrancables, es decir, aquellas desde las cuales podemos arrancar un sistema operativo. Cada disco puede tener cuatro particiones primarias como máximo.

Extendidas

Son contenedores de particiones.
Como solo podemos tener cuatro particiones primarias como máximo, la idea es usar una de esas particiones primarias como contenedor de más particiones.
Cada disco puede tener una partición extendida como máximo, y dentro de ella se pueden incluir particiones lógicas, nunca particiones primarias.

Lógicas

Son particiones que van dentro de las particiones extendidas.
El hecho de tener una partición extendida y dentro varias particiones lógicas, nos permite tener más de cuatro particiones (que es el límite que había en un principio).
Conclusión: Gracias a la división en primarias, extendidas y lógicas, podemos utilizar más de 4 particiones (si es que las necesitamos), pues una de las cuatro particiones primarias se puede convertir a extendida, que puede albergar unas cuantas particiones lógicas.

Sistemas de archivos

Un sistema de archivos estructura la información que se almacena en un disco.
Cuando formateamos una partición estamos borrando su contenido y dándole formato, además de elegir un sistema de archivos. Cada sistema de archivos gestiona de distinta manera los archivos contenidos en él, y determina qué sistemas operativos podemos instalar en esa partición.
Windows XP por ejemplo se puede instalar en una partición con sistema de archivos NTFS o FAT32, pero no puede instalarse sobre una partición EXT2.
GNU/Linux puede instalarse sobre una partición EXT2EXT3... pero no sobre NTFS o FAT32.
Ejemplo:
En la imagen vemos un disco duro de casi 80 GB, que hemos dividido tal que así:
Ejemplo 3
  • Una partición primaria de 30.718 MB (unos 30 GB) que utiliza el sistema de archivos NTFS (ahí puede estar instalado Windows, por ejemplo).
  • Otra partición primaria de 20.481 MB (unos 20 GB) que utiliza el sistema de archivos FAT32 (se puede usar como partición para almacenar nuestros datos y tenerlos separados de cualquier sistema operativo, pero accesibles desde ellos).
  • Una partición primaria de 23.857 MB (unos 23 GB) que utiliza el sistema de archivos EXT3 (ahí podemos instalar una distribución de GNU/Linux).
  • Una partición extendida que contiene una partición lógica muy pequeña.
En el ejemplo anterior podríamos hacer otra división, no hay una sola forma de hacerlo.
Por ejemplo, podríamos tener sólo la particion de C: como primaria y las demás como lógicas, o por ejemplo tener C: y E: como primarias, y dentro de una extendida tener dos lógicas, la EXT3 y la partición pequeña. Se puede hacer de distintas maneras.
La imagen del ejemplo corresponde a como estaba particionado mi disco hace dos años (2006). En la primera partición tenía Windows y en la EXT3 tenía GNU/Linux. En DISCO2 guardaba datos a los que podía acceder desde los dos sistemas operativos.
La pequeña partición lógica es una partición llamada "área de intercambio" o swap, y se puede utilizar para mejorar el rendimiento del sistema en GNU/Linux.

Nomenclatura

En Windows

A cada partición se le asigna una letra (C:, E:, F:, etc...), que no distingue el tipo de disco duro, ni cómo está conectado.

En GNU/Linux

En GNU/Linux sí se distingue el tipo de disco duro y el cable al que está conectado.
Para empezar, un disco duro puede ser de dos tipos: IDE/ATA o SATA.
Cada disco duro va conectado a un cable (llamado bus), y ese cable también puede ser de dos tipos: maestro (master) o esclavo (slave).
Según el tipo y a qué cable se haya conectado, se identificará con unas letras u otras, siguiendo el formato "xdy", donde hay que sustituir x e y según lo siguiente:
  • Si tenemos un disco duro IDE/ATA, en vez de x ponemos h.
  • Si tenemos un disco duro SATA, en vez de x ponemos s.
  • Si conectamos el disco duro como maestro al primer bus, en vez de y ponemos a.
  • Si lo conectamos como esclavo al primer bus, en vez de y ponemos b.
  • Si lo conectamos como maestro al segundo bus, en vez de y ponemos c.
  • Si lo conectamos como esclavo al segundo bus, en vez de y ponemos d.
Ejemplo:
  • Un disco IDE/ATA conectado como maestro al primer bus se llamará hda.
  • Un disco IDE/ATA conectado como esclavo al segundo bus se llamará hdd.
  • Un disco SATA conectado como maestro al segundo bus se llamará sdc.
Además ya hemos visto antes que un disco duro puede tener una o varias particiones, y cada partición puede ser primaria, extendida o lógica. Para diferenciar cada partición se añade un número a lo que acabamos de ver.
Vamos a tomar como ejemplo un disco llamado hda (un disco duro IDE/ATA conectado como maestro al primer cable, muy típico):
  • Las particiones primarias se numeran de 1 a 4: hda1, hda2, hda3 y hda4.
  • Las particiones extendidas no se numeran.
  • Cualquier partición lógica será numerada a partir del 5: hda5, hda6...
Ejemplo:
Si tenemos dos particiones primarias, y la tercera es una extendida con dos lógicas, las primarias serán hda1 y hda2, y las lógicas serán hda5 y hda6.
Es más fácil verlo en la siguiente imagen:
Ejemplo 4

Gestionando particiones

Gestionar las particiones no es tan complicado como puede parecer. De hecho, es bastante fácil si utilizamos herramientas gráficas.
En GNU/Linux las más conocidas son gparted y qtparted, mientras que en Windows está muy extendido el programa Partition Magic.
Las distros de GNU/Linux ya llevan, generalmente, una herramienta para el particionado, así que no es necesario tener todo particionado antes de comenzar la instalación, pues a través del asistente de instalación se puede realizar el particionado.

Cosas a tener en cuenta a la hora de particionar

  • Si eliminamos o formateamos una partición perderemos los datos que había.
  • Antes de redimensionar una partición es importante hacer backup de los datos y desfragmentar la partición.
  • El sistema de archivos elegido determinará el sistema operativo que podremos instalar en esa partición, por ejemplo Windows sólo puede ir sobre FAT32 y NTFS, y GNU/Linux sobre Ext2, Ext3...
  • Los cambios que realicemos sobre las particiones hay que aplicarlos para que se efectúen finalmente, mientras no los apliquemos (haciendo click en el botón correspondiente) estaremos viendo como quedarían los cambios (una especie de vista previa) y podremos deshacerlos.
Este artículo ha sido escrito por Aitor García (Falc) y publicado originalmente en La Zona KF. Tanto el texto como las imágenes se publican bajo licencia Creative Commons 3.0 by-sa.
La licencia Creative Commons by-sa permite que una obra se pueda modificar, utilizar y redistribuirlibremente, siempre y cuando se mantenga la licencia original y se haga mención a la web y autor originales.

No hay comentarios: