2011-04-20


Particiones

Se llama particionar al hecho de dividir el disco duro en distintas áreas. A cada una de esas áreas se le llama partición.
Habitualmente se particiona un disco duro en varias áreas (particiones) para instalar más de un sistema operativo, para separar algunos archivos por un lado y el sistema operativo por otro lado, etc.
Ejemplos:
Ejemplo 1
En la imagen tenemos un disco duro de casi 80 GB, con una sóla partición (C:).
Ejemplo 2
En esta otra imagen tenemos otro disco duro de casi 120 GB, pero que tiene dos particiones (D: y F:) de distinto tamaño.
Puede ser interesante tener una partición de unos 10 o 15 GB donde poder instalar un sistema operativo (GNU/Linux, Windows...) y luego otra particion más grande que se puede dedicar a almacenar todos nuestros datos. De esta manera si falla la partición del sistema operativo por cualquier motivo, no perderemos los datos que nos interesan, ya que los tendremos en otra partición distinta.
No se puede instalar dos sistemas operativos en una misma partición.
Si intentamos instalar un sistema operativo en una partición que ya cuenta con otro que habíamos instalado con anterioridad, machacaremos la partición, borrando lo que había.

Primarias, lógicas y extendidas

Hay 3 tipos de particiones: primarias, extendidas y lógicas.

Primarias

Son las particiones arrancables, es decir, aquellas desde las cuales podemos arrancar un sistema operativo. Cada disco puede tener cuatro particiones primarias como máximo.

Extendidas

Son contenedores de particiones.
Como solo podemos tener cuatro particiones primarias como máximo, la idea es usar una de esas particiones primarias como contenedor de más particiones.
Cada disco puede tener una partición extendida como máximo, y dentro de ella se pueden incluir particiones lógicas, nunca particiones primarias.

Lógicas

Son particiones que van dentro de las particiones extendidas.
El hecho de tener una partición extendida y dentro varias particiones lógicas, nos permite tener más de cuatro particiones (que es el límite que había en un principio).
Conclusión: Gracias a la división en primarias, extendidas y lógicas, podemos utilizar más de 4 particiones (si es que las necesitamos), pues una de las cuatro particiones primarias se puede convertir a extendida, que puede albergar unas cuantas particiones lógicas.

Sistemas de archivos

Un sistema de archivos estructura la información que se almacena en un disco.
Cuando formateamos una partición estamos borrando su contenido y dándole formato, además de elegir un sistema de archivos. Cada sistema de archivos gestiona de distinta manera los archivos contenidos en él, y determina qué sistemas operativos podemos instalar en esa partición.
Windows XP por ejemplo se puede instalar en una partición con sistema de archivos NTFS o FAT32, pero no puede instalarse sobre una partición EXT2.
GNU/Linux puede instalarse sobre una partición EXT2EXT3... pero no sobre NTFS o FAT32.
Ejemplo:
En la imagen vemos un disco duro de casi 80 GB, que hemos dividido tal que así:
Ejemplo 3
  • Una partición primaria de 30.718 MB (unos 30 GB) que utiliza el sistema de archivos NTFS (ahí puede estar instalado Windows, por ejemplo).
  • Otra partición primaria de 20.481 MB (unos 20 GB) que utiliza el sistema de archivos FAT32 (se puede usar como partición para almacenar nuestros datos y tenerlos separados de cualquier sistema operativo, pero accesibles desde ellos).
  • Una partición primaria de 23.857 MB (unos 23 GB) que utiliza el sistema de archivos EXT3 (ahí podemos instalar una distribución de GNU/Linux).
  • Una partición extendida que contiene una partición lógica muy pequeña.
En el ejemplo anterior podríamos hacer otra división, no hay una sola forma de hacerlo.
Por ejemplo, podríamos tener sólo la particion de C: como primaria y las demás como lógicas, o por ejemplo tener C: y E: como primarias, y dentro de una extendida tener dos lógicas, la EXT3 y la partición pequeña. Se puede hacer de distintas maneras.
La imagen del ejemplo corresponde a como estaba particionado mi disco hace dos años (2006). En la primera partición tenía Windows y en la EXT3 tenía GNU/Linux. En DISCO2 guardaba datos a los que podía acceder desde los dos sistemas operativos.
La pequeña partición lógica es una partición llamada "área de intercambio" o swap, y se puede utilizar para mejorar el rendimiento del sistema en GNU/Linux.

Nomenclatura

En Windows

A cada partición se le asigna una letra (C:, E:, F:, etc...), que no distingue el tipo de disco duro, ni cómo está conectado.

En GNU/Linux

En GNU/Linux sí se distingue el tipo de disco duro y el cable al que está conectado.
Para empezar, un disco duro puede ser de dos tipos: IDE/ATA o SATA.
Cada disco duro va conectado a un cable (llamado bus), y ese cable también puede ser de dos tipos: maestro (master) o esclavo (slave).
Según el tipo y a qué cable se haya conectado, se identificará con unas letras u otras, siguiendo el formato "xdy", donde hay que sustituir x e y según lo siguiente:
  • Si tenemos un disco duro IDE/ATA, en vez de x ponemos h.
  • Si tenemos un disco duro SATA, en vez de x ponemos s.
  • Si conectamos el disco duro como maestro al primer bus, en vez de y ponemos a.
  • Si lo conectamos como esclavo al primer bus, en vez de y ponemos b.
  • Si lo conectamos como maestro al segundo bus, en vez de y ponemos c.
  • Si lo conectamos como esclavo al segundo bus, en vez de y ponemos d.
Ejemplo:
  • Un disco IDE/ATA conectado como maestro al primer bus se llamará hda.
  • Un disco IDE/ATA conectado como esclavo al segundo bus se llamará hdd.
  • Un disco SATA conectado como maestro al segundo bus se llamará sdc.
Además ya hemos visto antes que un disco duro puede tener una o varias particiones, y cada partición puede ser primaria, extendida o lógica. Para diferenciar cada partición se añade un número a lo que acabamos de ver.
Vamos a tomar como ejemplo un disco llamado hda (un disco duro IDE/ATA conectado como maestro al primer cable, muy típico):
  • Las particiones primarias se numeran de 1 a 4: hda1, hda2, hda3 y hda4.
  • Las particiones extendidas no se numeran.
  • Cualquier partición lógica será numerada a partir del 5: hda5, hda6...
Ejemplo:
Si tenemos dos particiones primarias, y la tercera es una extendida con dos lógicas, las primarias serán hda1 y hda2, y las lógicas serán hda5 y hda6.
Es más fácil verlo en la siguiente imagen:
Ejemplo 4

Gestionando particiones

Gestionar las particiones no es tan complicado como puede parecer. De hecho, es bastante fácil si utilizamos herramientas gráficas.
En GNU/Linux las más conocidas son gparted y qtparted, mientras que en Windows está muy extendido el programa Partition Magic.
Las distros de GNU/Linux ya llevan, generalmente, una herramienta para el particionado, así que no es necesario tener todo particionado antes de comenzar la instalación, pues a través del asistente de instalación se puede realizar el particionado.

Cosas a tener en cuenta a la hora de particionar

  • Si eliminamos o formateamos una partición perderemos los datos que había.
  • Antes de redimensionar una partición es importante hacer backup de los datos y desfragmentar la partición.
  • El sistema de archivos elegido determinará el sistema operativo que podremos instalar en esa partición, por ejemplo Windows sólo puede ir sobre FAT32 y NTFS, y GNU/Linux sobre Ext2, Ext3...
  • Los cambios que realicemos sobre las particiones hay que aplicarlos para que se efectúen finalmente, mientras no los apliquemos (haciendo click en el botón correspondiente) estaremos viendo como quedarían los cambios (una especie de vista previa) y podremos deshacerlos.
Este artículo ha sido escrito por Aitor García (Falc) y publicado originalmente en La Zona KF. Tanto el texto como las imágenes se publican bajo licencia Creative Commons 3.0 by-sa.
La licencia Creative Commons by-sa permite que una obra se pueda modificar, utilizar y redistribuirlibremente, siempre y cuando se mantenga la licencia original y se haga mención a la web y autor originales.

2011-04-17


Características

Windows 7 incluye varias características nuevas, como mejoras en el reconocimiento de escritura a mano, soporte para discos duros virtuales, rendimiento mejorado en procesadores multinúcleo,16 mejor rendimiento de arranqueDirectAccess, y mejoras en el núcleo. Windows 7 añade soporte para sistemas que utilizan múltiples tarjetas gráficas de proveedores distintos (heterogeneous multi-adapter o multi-GPU), una nueva versión de Windows Media Center y un gadget para el, y aplicaciones como PaintWordpad y la Calculadora rediseñadas. Se añadieron varios elementos al Panel de control, como un asistente para calibrar el color de la pantalla, un calibrador de texto ClearType, Solución de problemas, Ubicación y otros sensores, Administrador de credenciales, Iconos en el área de notificación, entre otros.17 . El Centro de seguridad de Windows se renombró a Centro de actividades, y se integraron las categorías de seguridad y el mantenimiento del equipo en el.
La barra de tareas fue rediseñada, haciéndola más ancha, y los botones de las ventanas ya no traen texto, sino únicamente el icono de la aplicación. Estos cambios se hacen para mejorar el desempeño en sistemas de pantalla táctil. Estos iconos se han integrado con la barra «Inicio rápido» usada en versiones anteriores de Windows, y las ventanas abiertas se muestran agrupadas en un único icono de aplicación con un borde, indicando que están abiertas. Los accesos directos sin abrir no tienen un borde. También se colocó un botón para mostrar el escritorio en el extremo derecho de la barra de tareas, que permite ver el escritorio al posar el puntero del ratón por encima de el.
Se añadieron las «Bibliotecas», que son carpetas virtuales que agregan el contenido de varias carpetas y las muestran en una sola vista. Por ejemplo, las carpetas agregadas en la biblioteca «Vídeos» por defecto son: «Mis vídeos» y «Vídeos públicos», aunque se pueden agregar más, manualmente. Sirven para clasificar los diferentes tipos de archivos (documentos, música, vídeos, imágenes).
Una característica llamada «Jump lists» guarda una lista de los archivos abiertos recientemente. Haciendo clic derecho a cualquier aplicación de la barra de tareas aparece una jump list, donde se pueden hacer tareas sencillas de acuerdo a la aplicación. Por ejemplo, abrir documentos recientes de Office, abrir pestañas recientes de Internet Explorer, escoger listas de reproducción en el reproductor, cambiar el estado en Windows Live Messenger, etc.


Interfaz

  • El equipo de desarrollo de la interfaz Ribbon de Microsoft Office 2007 formó parte activa en el rediseño de algunos programas y características de Windows 7, incluyendo dicha interfaz en las herramientas Paint y Wordpad.
  • La barra lateral de Windows, o más conocida como Windows Sidebar, se ha eliminado y ahora, como pasaba en Vista, los gadgets pueden ubicarse libremente en cualquier lugar del escritorio, ya sea en el lado derecho, izquierdo, arriba o abajo, pero sin contar con la Sidebar.
  • Aero Peek: Las previsualizaciones de Windows Aero se han mejorado pasando a ser más interactivas y útiles. Cuando se posa el ratón sobre una aplicación abierta éste muestra una previsualización de la ventana, donde muestra el nombre, la previsualización y la opción de cerrarla; además, si se pone el ratón sobre la previsualización, se obtiene una mirada a pantalla completa y al quitarlo se regresa al punto anterior. Además se incorporó esta misma característica a Windows Flip.
  • Aero Shake: Cuando se tienen varias ventanas abiertas, al seleccionar una por la Barra de Titulo y agitarla, las otras ventanas abiertas se minimizan. Al repetir esta acción, las ventanas vuelven a su ubicación anterior.
  • Flip 3D: Windows Flip 3D, es una función de Windows Aero que mejora la función Windows Flip, mostrando un efecto en 3D de las ventanas actualmente abiertas, es decir muestra una vista previa a tamaño amplio de las ventanas que actualmente están abiertas permitiendo así una búsqueda entre bastantes ventanas más rápida y eficaz, a diferencia de la opción Windows Flip que se activa con ALT+TAB, esta función se activa con la combinación de teclas Win + Tab. Se critica mucho a esta función de Windows Vista, pues ya existía en algunos otros sistemas operativos tales como MacOS X o Linux con la interfaz Compiz. Requiere tarjeta de video compatible con DirectX 9.0.
  • Aero Snap: Consiste en que al mover una ventana hacia el borde izquierdo o derecho de la pantalla, la ventana se ajusta automáticamente a ese lado del escritorio, y si se mueve al borde superior la ventana se maximiza, pero si la ventana esta maximizada y se mueve hacia abajo se restaura la ventana. Esto es útil para ver el contenido de dos ventanas simultáneamente, sin embargo no es muy funcional con resoluciones de pantalla demasiado bajas.
  • Jump List: O tambien Salto de Lista, nuevo en Windows 7, consiste simplemente en señalar con el cursor un programa que se este ejecutando en la barra de tareas de Windows 7 y aparecera una especie de miniventana, que al señalarlo muestra una vista previa de la ventana en conjunto con Aero Peek. Las Jump Lists no solo muestran accesos directos a los archivos. A veces, también ofrecen acceso rápido a comandos para componer nuevos mensajes de correo electrónico o reproducir música.
  • Anclaje: En Windows 7, puede anclar los programas favoritos en cualquier parte de la barra de tareas para facilitar su acceso, hay dos formas: 1, Arrastrando el icono del programama o archivo acia la barra de tareal; 2, Cuando se este ejecutando el programa en la barra de tareas, pulsar el boton secundario del mouse y seleccionar la opcion anclar.

Multitáctil

El 27 de mayo de 2008Steve Ballmer y Bill Gates, en la conferencia «D6: All Things Digital», dieron a conocer la nueva interfaz multitáctil, llamándola «sólo una pequeña parte» de lo que vendrá con Windows 7. Más tarde Julie Larson Green, vicepresidente corporativa, mostró posibles usos, como hacer dibujos en Paint, agrandar o reducir fotos y recorrer un mapa en Internet, arrastrar y abrir elementos, simplemente con toques en la pantalla.

Modo XP

Véase también: Windows Virtual PC
Windows 7 permite integrarse con la nueva versión Windows Virtual PC, que permite ejecutar un equipo virtual Windows XP en forma transparente para el usuario (la aplicación dentro de la máquina virtualizada se ve como otra opción en el menú de Windows 7 y su ejecución es directa, sin pasar por el menú de inicio del XP virtualizado). Si bien Microsoft ya había liberado MED-V dentro de su paquete MDOP que cumple la misma función en entornos Hyper-V, esta es una solución orientada a usuarios avanzados y pequeñas empresas que no necesitan de herramientas para administración centralizada. La funcionalidad se debe descargar de forma independiente en el sitio web de Microsoft Virtual PC, aunque requiere de una licencia válida de las ediciones Professional, Ultimate y Enterprise de Windows 7. Asimismo, el «modo XP» en un principio requiere de procesadores con capacidad de virtualización por hardware, a diferencia del anterior Virtual PC 2007 o Virtual PC 2008, pero mediante una actualización desde Windows Update se puede ejecutar el «modo XP» en ordenadores sin virtualización por hardware.

Compatibilidad

Las versiones cliente de Windows 7 serán lanzadas en versiones para arquitectura 32 bits y 64 bits en las ediciones Home Basic, Home Premium, Professional y Ultimate. No obstante, las versiones servidor de este producto serán lanzadas exclusivamente para arquitectura 64 bits.
Esto significa que las versiones cliente de 32 bits aún soportarán programas Windows 16 bits y MS-DOS. Y las versiones 64 bits (incluyendo todas las versiones de servidor) soportarán tanto programas de 32 como de 64 bits.

Otras características

Microsoft ha decidido no incluir los programas Windows Mail, Windows Movie Maker y Windows Photo Gallery en Windows 7, poniéndolos a disposición a modo de descarga en el paquete de servicios en red, Windows Live Essentials.18 Esto se ha decidido para facilitar las actualizaciones de estos programas, aligerar el sistema operativo, dejar escoger al usuario las aplicaciones que quiere tener en su equipo y evitar futuras demandas por monopolio. Seguir leyendo...

2011-04-14

Consigue un navegador web rápido y gratuito

Google Chrome ejecuta aplicaciones y páginas web a gran velocidad.

Inicio rápido
Google Chrome se inicia de forma instantánea.
Carga rápida
Google Chrome carga las páginas web rápidamente.
Búsqueda rápida
Permite buscar en la Web desde la barra de direcciones.